Pages - Menu

ÚLTIMAS PUBLICACIONES ACADÉMICAS 2022 (I)

 


Una vez más, ofrecemos las últimas novedades académicas que han visto la luz en este segundo trimestre de 2022 entre las editoriales académicas de mayor prestigio en el mundo. Con los estudios coreanos como principal eje común, el siguiente listado de libros ofrecen enfoques multidisciplinares dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades. La siguiente selección ya se encuentra disponible para su compra: 

 

SUPERCORPORATE. DISTINCTION AND PARTICIPATION IN POST-HIERARCHY SOUTH KOREA, de Michael M. Prentice

El Prof. Michael M. Prentice, de la Escuela de Estudios Asiáticos de la Universidad de Sheffield publica este libro bajo el sello de la Stanford University Press. En el analiza la visión corporativa de Corea del Sur en el siglo XXI, centrándose en la dicotomía entre la jerarquización tradicional de los grandes conglomerados y la moderna democratización de la vida de oficina en un mundo posjerárquico. Para ello, realiza un estudio de caso enfocado a la organización Sangdo Group junto a un estudio etnográfico que examina el papel de los gerentes de esta compañía en cuanto a la implementación de nuevos programas de oficina que eviten crear nuevas jerarquías. Según el autor, existe una ambigüedad entorno al trabajo corporativo dado que las corporaciones siguen siendo sitios idealizados de aspiración de la clase media. Los empleados presentan conflictos interiores entre el deseo de su reconocimiento personal en el trabajo a través de los procesos tradicionales de jerarquización o el desarrollo de nuevas formas de cooperación más democráticas.

 

RIGHTS CLAIMING IN SOUTH KOREA, de Celeste L. Arrington y Patricia Goedde (eds)

La editorial Cambridge University Press lanza la publicación editada por la Prof. Celeste L. Arrington, de la Universidad George Washington; y la Prof. Patricia Goedde, de la Universidad Sungkyunkwan, centrada en la compilación de investigaciones sobre las reivindicaciones de derechos en Corea del Sur y la catalización de los nuevos cambios sociales en el país. Este volumen reflexiona en torno a los diferentes grupos en Corea del Sur que han definido y articulado quejas y se han movilizado para remediarlas. Asimismo, explora su evolución en los contextos institucionales dentro de los cuales ocurren los cambios. Para ello, se han basado en decenas de entrevistas, lecturas de fallos judiciales y estatutos, archivos primarios y fuentes digitales y análisis interpretativos de la cobertura de los medios de comunicación surcoreanos. Los diversos capítulos que componen esta obra permiten introducirse en los conflictos sobre luchas de derechos actualmente en disputa, revelándose disparidades entre la teoría y la práctica en el derecho a través del rastreo de interconexiones entre movimientos y el mapeo de tendencias emergentes en el uso del lenguaje de derechos. Los estudios de caso examinan los derechos de las mujeres, los trabajadores, las personas con discapacidad, los migrantes y las minorías sexuales.

 

QUEER TRANSFIGURATIONS. BOYS LOVE MEDIA IN ASIA, de James Welker (ed.)

El Prof. James Welker, de la Universidad de Kanagawa, edita este trabajo publicado por University og Hawai'i Press sobre el auge del género Boys Love (BL) en Asia. Este libro supone el primer análisis detallado sobre este objeto de estudio que tuvo origen en el Japón de 1970 con el fin de desafiar las normas sexuales y de género opresivas y cuyo público principal son niñas y mujeres. Se trata de una cuestión aún de plena actualidad que ha visto acrecentada su popularidad a partir de la década de los 2000, gozando de un carácter transnacional y transcultural. A lo largo de sus páginas, veintiún académicos aprovechan su experiencia multidisciplinar -que incluyen desde la antropología, estudios de género, historia, hasta la literatura entre otros- para analizar cómo este género es representado en diferentes medios de comunicación, sus bases de aficionados y su impacto sociocultural en una docena de países del este, sureste y sur de Asia; así como los posible cambios positivos que ha supuesto el BL tanto para comunidades LGBT(Q) como para la percepción de las mismas por parte de la sociedad.

 

LOCATING TRANSLINGUALISM. PART OF KEY TOPICS IN APPLIED LINGUISTICS, de Jerry Won Lee

Sale a la venta el trabajo del Prof. Jerry Won Lee, de la Universidad de California a través de la editorial Cambridge University Press. El autor, especialista en el translingüismo, amplía sus monografías anteriores en el campo de la práctica lingüística a través de esta obra centrada en la era de la globalización y los inevitables encuentros entre las diferentes culturas y lenguas que ello conlleva. Lee considera que esta globalización ofrece una oportunidad sin precedentes a la hora de analizar los supuestos fundamentales sobre la diferencia existente entre los idiomas y las culturas entre sí. Basándose en la evidencia hallada en el caso de una Corea del Sur globalizada, desarrolla la noción de “cultura” no como un elemento inamovible e incambiante, si no como un concepto que se reinventa en el espacio público, como ejemplifica en el estudio de numerosos espacios surcoreanos, así como los ocupados por comunidades coreanas en el extranjero. A través de análisis de cómo se construye esta “coreanidad” a lo largo del tiempo y el espacio, el libro descubre los lugares donde ocurre el translingüismo y cómo este ubica las diferencias lingüísticas y culturales de diversas formas, siendo así una lectura muy recomendada para cualquier persona interesada en la globalización de la lengua y la cultura.

 

POPULAR CULTURE AND THE TRANSFORMATION OF JAPAN–KOREA RELATIONS, de Rumi Sakamoto y Stephen Epstein (eds.)

La prestigiosa editorial Routledge publica el trabajo compilado por la Prof. Rumi Sakamoto, de la Universidad de Auckland; y el Prof. Stephen Epstein, director del Programa de Lenguas y Culturas Asiáticas de la Universidad Victoria de Wellington, lanzan este volumen que explora la evolución en las relaciones diplomáticas entre Japón y Corea del Sur a través de su cultura popular. A través de una amplia cobertura temporal, desde el periodo colonial hasta los últimos años, las aportaciones analizan el papel contradictorio que ha ejercido la cultura popular en la promoción o el impedimento de los nacionalismos, los conflictos regionales y las reconciliaciones entre ambos países, vinculando los conflictos en torno a la memoria histórica y la producción cultural, los desafíos populares a la ideología estatal y las consecuencias de la tecnología digital. Compuesto por doce capítulos, se profundiza en el enfoque de los principales medios de entretenimiento y la experiencia en la vida cotidiana, en la que se forman los sentimientos y percepciones de lo "popular". Routledge pone a disposición de forma gratuita el capítulo tres, escrito por el Prof. Philip Seaton, de la Universidad de Tokio, titulado “’Shiba view of history’ and Japan–Korea relations: Reading, watching and travelling 'Clouds Above the Hill’”.

 

CINE-MOBILITY: TWENTIETH-CENTURY TRANSFORMATIONS IN KOREA’S FILM AND TRANSPORTATION, de Kim Han Sang

Durante este trimestre, la editorial Harvard University Press publica, entre otras novedades, el trabajo llevado a cabo por el Prof. Kim Han Sang, de la Universidad de Ajou, que sostiene que la fuerza de las películas de propaganda en Corea no se derivó principalmente de sus mensajes, sino de la nueva movilidad de la posición del espectador. El libro explora la asociación entre los medios cinematográficos y la movilidad del transporte, no sólo en sus formas más habituales, como los ferrocarriles, las autopistas, los automóviles, la automatización y las tecnologías digitales, sino también en conexión con las normas y restricciones recién establecidas y la nueva cultura de la movilidad, que lleva consigo la dinámica de género. Para ello, traza una evolución desde la primera película rodada en Corea en 1901 hasta la cultura de pantalla e Internet en el país a finales de la década de los años 90, teniendo presente la consideración nacional del cine como el medio más eficaz para difundir sus mensajes políticos.

 

REDEFINING MULTICULTURAL FAMILIES IN SOUTH KOREA: REFLECTIONS AND FUTURE DIRECTIONS, Kim Minjeong y Woo Hyeyoung (eds.)

La editorial Rutgers University Press presenta la obra editada por la Prof. Kim Minjeong, de la Universidad del Estado de San Diego; y la Prof. Woo Hyeyoung, de la Universidad del Estado de Portland, en el que se profundiza en la vida de las familias coreanas que incluyen inmigrantes. A través de sus diez capítulos que muestran una visión multidisciplinar, se compilan los debates contemporáneos sobre estas familias multiculturales, entre los que destacan las diversas configuraciones formadas con inmigrantes que cruzaron la frontera coreana durante y después de la década de 1990, las familias de trabajadores inmigrantes indocumentados, inmigrantes divorciados y las familias de mujeres coreanas con maridos inmigrantes musulmanes. Por otro lado, ofrece un discurso diferente al trabajar con consideraciones como “colonos” o “inmigrantes de primera generación”, sus identidades, las relaciones de género y la maternidad, el control migratorio, la necesidad de representación política, sus luchas a través del sistema judicial y las relaciones intergeneracionales.

 

KOREAN CINEMA IN GLOBAL CONTEXTS: POST-COLONIAL PHANTOM, BLOCKBUSTER AND TRANS-CINEMA, de Kim Soyoung

El volumen 3 de la serie Critical Asian Cinemas de la editorial Amsterdam University Press ofrece el trabajo realizado por la Prof. Kim Soyoung, de la Korea National University of Arts, sobre la evolución histórica del cine coreano y, posteriormente, surcoreano. Situando su marco teórico en los contextos local, interasiático y transnacional, así como en los estudios feministas, la crítica postcolonial y los estudios fílmicos comparados, la obra supone un análisis muy completo de esta industria cultural por medio de su estética, narrativa, política e historial cultural. Así pues, la autora estudia un amplio abanico de largometrajes de directores tan emblemáticos e indispensables para comprender esta cinematografía como Kim Ki-young, Park Chan-wook o Bong Joon-ho, entre otros, profundizando, por medio de ellas, en aspectos como la representación de la memoria histórica, la configuración de la producción de blockbusters o la transnacionalidad adquirida durante el siglo XXI, que ha llevado al logro de grandes hitos.

 

RACE FORREVIVAL: HOW COLD WAR SOUTH KOREA SHAPED THE AMERICAN EVANGELICAL EMPIRE, de Helen Jin Kim

La editorial Oxford University Press publica la investigación de la Prof. Helen Jin Kim, de la Universidad Emory, que ha escrito el primer libro que interpreta la historia de la América evangélica moderna desde una perspectiva aún por explorar por parte de la academia que se enfoca principalmente en la relación con Corea del Sur. Gracias a la consulta de fuentes en inglés y coreano, material de archivo y testimonios orales, la autora expone datos indispensables, así como figuras históricas que han sido olvidadas para examinar la narrativa del evangelismo moderno a través de un innovador marco transpacífico. Compuesto por cinco capítulos que encierran nada menos que tres décadas de historia (1950-1980), se revisa la memoria histórica en torno a los mártires durante el conflicto bélico de la península, el papel de los estudiantes en cuanto al fundamentalismo blanco, la posguerra y la generación de huérfanos como parte de la diplomacia evangélica, el resurgimiento y, finalmente, la explosión del “nuevo reino cristiano emergente” y el conservadurismo.

 

GOVERNMENT TRANSLATION IN SOUTH KOREA: A CORPUS-BASED STUDY, de Choi Jinsil

La investigación publicada por la editorial Routledge y escrita por la Prof. Choi Jinsil, de la Universidad de Keimyung, supone la primera inmersión académica en los procesos y productos de traducción en las instituciones gubernamentales surcoreanas, identificando los principales agentes y procedimientos en las prácticas y las características lingüísticas y de género de las traducciones. A su vez, Choi analiza los cambios realizados en estos trabajos de traducción en comparación con los documentos originales, durante las dos presidencias coreanas de Lee Myung-bak (2008-2013) y Park Geun-hye (2013-2017), sosteniendo que las prácticas asociadas al significado normativo y al concepto de traducción gubernamental deben desplazarse a la comprensión más amplia del concepto de traducción como construcción social. El libro, además, expone una metodología sistemática y triangulada para analizar los cambios en las traducciones del gobierno coreano a través de un corpus construido por la propia autora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario