ÚLTIMAS PUBLICACIONES ACADÉMICAS 2022 (II)

 



Nuevamente, en esta segunda mitad del año, realizamos una revisión de algunas de las últimas investigaciones de académicos internacionales que han sido publicadas en formato libro y ya disponibles para su venta. Un listado centrado en diversas áreas dentro de los campos de las Ciencias Sociales y Humanidades, puestos ya a disposición de todos por las diferentes editoriales que facilitamos a continuación:


DISCRIMINATION BASED ON SEXUAL ORIENTATION, de Hyun Jung Lee

Sale a la venta el trabajo de la Prof. 
 Hyun Jung Lee, de la Universidad de Erlangen-Núremberg a través de la editorial Springer, en el que analiza la discriminación basada en la orientación sexual en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y el Tribunal Constitucional de Corea. A lo largo de sus nueve capítulos, realiza un exhaustivo análisis legislativo de ambas instituciones con el fin de mostrar cómo se puede implementar la prohibición de la discriminación basada en la orientación sexual en Corea del Sur con la referencia de la jurisprudencia de otras jurisdicciones, incluida principalmente la del TEDH. Finalmente, el libro presenta un estudio de caso sobre la situación legal del matrimonio del mismo sexo en Corea. Dado el contexto actual en el que las voces de las minorías sexuales cada vez van teniendo más voz y buscan su paridad en la sociedad, esta publicación resultará interesante para los lectores tanto de Corea como de Europa.


THE POLITICAL ECONOMY OF NORTH KOREA, de Min-Hua Chiang (ed.)

La editorial Lynne Rienner Publishers lanza la publicación editada por la Prof. Min-Hua Chiang, economista de teorías macroeconómicas fundamentales e interacciones geopolíticas de la Universidad Nacional de Singapur. A lo largo de sus tres secciones: Dinámica Interna, Dinámica Regional y Dinámica Global, los diversos autores que aportan su conocimiento al libro analizan en profundidad las políticas económicas de los sucesivos gobernantes Kim, con el fin de lograr responder a por qué la economía de Corea del Norte se ha quedado atrás en comparación con otras economías de muchos países vecinos de Asia oriental. Asimismo, trazan una serie de teorías sobre cuáles son las perspectivas de desarrollo del país y cómo sus relaciones externas afectan a su economía interna, resultando en una descripción sistemática del desarrollo económico de Corea del Norte y la amplia gama de factores nacionales, regionales y globales en juego.



Durante este trimestre, la prestigiosa editorial Routledge publica, entre otras novedades, la investigación llevada a cabo por la Prof. Chuyun Oh de la Universidad del Estado de San Diego. Este libro recoge cinco años de trabajo de campo etnográfico compuesto por una serie de entrevistas, coreografías y participación-observación con 40 bailarines de K-pop aficionados y profesionales en Nueva York, California y Seúl. Partiendo desde la década de 1980 hasta la actualidad, la autora rastrea la evolución del baile K-pop y explica su característica distintiva llamada “coreografía de puntos gestuales”. De la misma manera, toma las covers de baile k-pop realizados por los fans y afirma que se trata de una actuación intercultural ya que al imitar e idolatrar el baile K-pop, los fans eventualmente se “fandomizan” a sí mismos y a sus cuerpos. Este intensivo estudio etnográfico resulta un valioso recurso tanto para estudiantes como académicos de Estudios Coreanos y de Estudios de Interpretación y Danza.



Paul S. Cha, profesor de Estudios Coreanos en la Universidad de Hong Kong, publica para la editorial University of Hawaii Press, este libro que recoge el comienzo de las misiones de protestantismo en la Corea de 1884 hasta la expulsión de los misioneros de la península de mano del Gobierno colonial japonés en 1942.  En este ejemplar se analiza la identidad y pertenencia que dieron forma a dicho protestantismo dentro de la península poniendo en tela de juicio la historia convencional del protestantismo coreano en cuanto a su relación con el Estado-nación surcoreana. Además, el autor estudia la lucha por el control de instituciones sociales como colegios y hospitales y cómo estas desafiaron el poder del estado y los patrones sociales ya establecidos. Numerosos expertos a nivel internacional identifican a Corea del Sur como un ejemplo de difusión del cristianismo fuera de Euroamérica en los siglos XIX y XX, lo que convierte el novedoso punto de vista de esta investigación un indispensable para todos los interesados en la evolución del cristianismo en la península.



En una de las primeras aproximaciones filosóficas al estudio del nacionalismo étnico coreano, Hannah Amaris Roh, (Prof. visitante en la Universidad de British Columbia) rastrea el impacto del cristianismo en la formación de la identidad nacional coreana, esbozando los orígenes metafísicos del concepto del “sujeto soberano”. Esta monografía publicada por la editorial Routledge, adopta un enfoque meta histórico para abordar las cuestiones morales de la historiografía coreana durante el período colonial y postcolonial. Gracias a la filosofía de la deconstrucción de Jacques Derrida y su marco de la “hauntología”, esta monografía descifra las consecuencias étnicas del nacionalismo, explorando cómo la metafísica occidental ha perseguido el imaginario de libertad de la Corea colonial. Al deconstruir las pretensiones metafísicas de los misioneros protestantes de principios de siglo y de los intelectuales coreanos de la época moderna, el libro pone de manifiesto la relevancia del método filosófico de Derrida en el estudio de la historia moderna de Corea.



La editorial Cornell University Press nos presenta el último trabajo del profesor Hagen Koo de la Universidad de Hawaii, donde se nos presenta un análisis de lo sucedido con la clase media surcoreana en la era de la rápida globalización para demostrar así, como esta situación ha creado una serie de cambios significativos en el carácter social de Corea. La clase media en la mayoría de las economías avanzadas se describen como “exprimidas” y “reducidas”. Esto se debe a que la globalización ha insertado un “eje de polarización” en la clase media, separando a una pequeña minoría que se beneficia de esta situación global mientras que otras sufren. Esta diferenciación interna genera una dinámica desafiante dentro de la sociedad coreana, ya que los nuevos ricos buscan distinguirse del resto de la clase media, para establecer una nueva posición de clase privilegiada. Esta obra explora cómo se manifiestan estas tensiones en distintos ámbitos: el consumo y el estilo de vida, la diferenciación residencial y la educación.



El particular fenómeno del cristianismo en Corea se caracteriza por su rápido crecimiento y la singular interpretación de esta religión entre los coreanos de todo el mundo. En esta publicación para Oxford University Press, el Prof. Won W. Lee de la Universidad de Calvin nos presenta cómo este fenómeno está íntimamente ligado a la forma en que los coreanos se apropiaron de la Biblia en su entorno religioso-cultural y sociopolítico a partir del siglo XVIII, ofreciendo una visión general de cómo han utilizado el libro sagrado, las distintas comunidades religiosas de Corea y su diáspora a lo largo de dos siglos. En este volumen, destacados estudiosos de diversa índole teológica presentan un pensamiento representativo de las interculturaciones creativas de la Biblia en Corea. Algunos se alinean de forma conservadora con la ortodoxia occidental recibida y otros, se centran en los acentos distintivos del cristianismo coreano o las tradiciones religiosas, pero en conjunto, el volumen presenta un exquisito tapiz de interpretación bíblica coreana. 


MEDIATING THE SOUTH KOREAN OTHER, de David. C. Oh (ed.) 

El profesor David C. Oh de la Ramapo College of New Jersey, ha recopilado la opinión de académicos destacados y emergentes del muticulturalismo en la cultura mediática coreana gracias a la editorial de Michigan Publishing. Este libro ofrece un nuevo marco para comprender las diferencias étnicas y raciales en Corea del Sur, relacionado con el multiculturalismo coreano. Oh, hace alusión a como este multiculturalismo de Corea se formó en el contexto de las aspiraciones globales neoliberales, un legado del poscolonialismo con Japón y una relación neocolonial subordinada con los E.E.U.U. Se destaca especialmente la amplitud del concepto de la palabra coreana injongchabyeol, a menudo traducida como racismo, refiriéndose a la discriminación basada en cualquier tipo de “categoría humana”. La obra abre un nuevo marco para comprender la diferencia de maneras de ser que son localmente significativas en una sociedad y un sistema de medios en los que las diferencias raciales o incluso étnicas no son las más destacadas.



Dentro de los estudios culturales de Asia Oriental, la autora Chungmoo Choi de la University of California de Irvine nos presenta esta publicación que trata el afecto y la ética en la sanación del trauma histórico de Corea con textos fílmicos y literarios en la editorial Routledge. El libro aborda la cuestión de cuánta verdad sobre un pasado violento conducirá a la curación, el perdón, el olvido y la superación del resentimiento. Se presentan interpretaciones como “Oldboy” de Park Chan-wook, “Mother” de Bong Joon-ho y textos literarios de las escritoras Han Kang y Ch'oe Yun. También se ofrece una investigación nueva y extensa sobre la historia oculta de miles de huérfanos norcoreanos tras la guerra, cuando fueron enviados a países de Europa del Este para su cuidado. Lidiando con los males de la historia, las películas y novelas analizadas encuentran sus temas fundamentales en la compasión, la hospitalidad, la humildad y la solidaridad de los heridos.


THE TWO KOREAS AND THEIR GLOBAL ENGAGEMENTS, de Andrew David Jackson (ed.)

Andrew David Jackson, especialista en estudios coreanos en la Monash University de Melbourne nos presenta una obra publicada por la editorial Palgrave Macmillan. El libro sobresale entre los estudios ya existentes, centrándose en el impacto de las influencias internacionales en la sociedad, la cultura y el idioma de Corea del Norte y Corea del Sur. Desde la campaña segyehwa del presidente Kim Young Sam, Corea del Sur se ha convertido en un modelo de globalización exitosa. En cambio, Corea del Norte es generalmente considerado como uno de los países menos integrados globalmente. No se tiene en cuenta la realidad de las dos Coreas y sus compromisos globales. El primer ensayo destaca en sus primeros capítulos algunos contrastes significativos y puntos en común entre las experiencias de la historia de compromiso de las dos Coreas con el mundo más allá de la península. Más adelante en la obra se exploran tanto la influencia histórica a más largo plazo de los contactos internacionales de Corea, como las características culturales, lingüísticas y culturales específicas de Corea.

CFP: ASIAN STUDIES CONFERENCE JAPAN 2023, SOPHIA UNIVERSITY





The Executive Committee of the Asian Studies Conference Japan (ASCJ) invites proposals for panels, roundtables, and individual papers to be presented at the 2023 Asian Studies Conference Japan. Although we were forced to cancel the 2020 and 2021 conferences and move the 2022 meeting to an online-only format, the Committee has decided that conditions will permit a return to the traditional on-site format for 2023. Therefore, next year’s conference will be held on the Yotsuya Campus of Sophia University on Saturday & Sunday, July 1 & 2. As in past years, all presentations are to be delivered in English.

Proposals may be submitted online between September 15 and October 31. Results will be announced by late December. The forms and further information are available here.


For Submission Applicants Outside Japan:

Everyone worldwide interested in Asian Studies is invited to participate.

International organizations are working to (re-)start in-person exchanges and activities, and ASCJ intends to join that trend. At present the Japanese government is not issuing individual tourist visas, nor permitting visitors into the country without a visa. However, the government, though slowly, has been moving steadily and incrementally toward easing entry restrictions into Japan. While we cannot predict future Japanese government responses to COVID-related matters, the Executive Committee has drawn upon these trends to make an educated guess that in-person participation from outside Japan will be possible by next July. Thus we aim to re-establish ASCJ's on-site presence from 2023.

Those interested in traveling to Japan in order to attend ASCJ 2023 should monitor these Japanese government website for updates on its border control policies and entry restrictions:



Unfortunately, we cannot provide visa support, and can only draft letters of invitation for participants scheduled to present papers at the ASCJ.


Submission Categories

Panels are proposed by individual scholars around a common subject. A complete panel includes up to five participants (three or four paper presenters and one or more chair/discussants). Panel proposals should include a 250-word (maximum) abstract from each participant as well as a 250-word (maximum) statement that explains the session as a whole. Only complete panels will be considered for acceptance.

Roundtables offer an opportunity for participants to discuss a specific theme, issue or significant recent publication. A maximum of six active participants is recommended. While a roundtable proposal will not be as detailed as a panel proposal, it should explain fully the purpose, themes or issues, and scope of the session.

Individual Papers give scholars an opportunity to participate in the conference even if they are not able to put together a complete panel. Papers may be co-authored. However, only the names of registered participants will appear on the program.

The Executive Committee encourages members to submit proposals that, by focusing on more than one region or by drawing on more than one discipline, will attract a broad range of scholarly interest. Suggestions for innovative alternatives to the panels, individual papers and roundtables described above are also encouraged. The Executive Committee also strongly encourages graduate student participation and will give favorable consideration to panels that embed students alongside more seasoned scholars.

Since 2014 the ASCJ has awarded the L.B. Grove Graduate Student Paper Prize. For details on this competition please see the “Conference” section of the ASCJ website. To be considered for this prize the student must be enrolled in a degree program at a Japanese university and be accepted as a presenter at the ASCJ 2023 Conference. The deadline for submission of the completed paper is June 15, 2023. The winner will be announced at the time of the keynote lecture.

I and my colleagues on the Executive Committee look forward to seeing you in Tokyo in 2023.


Matthew C. Strecher

ASCJ President

ascjconf@gmail.com