«Culturas asiáticas y el orden binario»
Este ciclo de clases magistrales sobre países de Asia, se enfoca en las nociones de género y los roles asignados a las personas definidas como hombre o mujer en un orden de género binario. La evolución de formas de discriminación y de resistencia a los roles de sexo-género socialmente asignados ha sido cambiante, como se demuestra en ámbitos como la religión, la monarquía o el arte, en distintas épocas.
Este curso da igual peso a los conocimientos sobre actitudes y comportamientos de género en la antigüedad, como a las perspectivas de género en las historias modernas y contemporáneas. Se incluyen estudios sobre las visiones occidentales sobre las artes y sociedades de Asia. Los países abordados incluyen China, Japón, Corea, Indonesia y Vietnam.
Programa:
- Miércoles, 7 de octubre
JAPÓN: Ponente: Marcos SALA, Dr. Historia del Arte, UCM
Historia y arte de la mujer en la Casa Imperial japonesa: Grandes mecenas.
En esta sesión nos acercaremos a emperatrices y princesas que intervinieron en la historia del arte japonesa en calidad de mecenas, coleccionistas y, en algunos casos, partícipes de la creación artística. Acompañaremos a la emperatriz Jitô, mientras ordenaba la construcción del palacio del Fujiwara en el siglo VII, y llegando hasta el siglo XIX, con la fascinante y polifacética vida artística de la emperatriz Shôken. Finalmente, ofreceremos un panorama de la situación actual femenina en la Corte Imperial Japonesa en materia de mecenazgo y conservación artística.
- Miércoles, 14 de octubre
JAPÓN: Ponente: Irene Minerva MUÑOZ, Doctoranda Hª Antigua, UAM
Mujeres en la Antigüedad japonesa: de recipientes divinos a contenedores de impureza.
Ubicándonos en el antiguo Japón desde la Prehistoria hasta la Edad Media, conoceremos el papel de la mujer en la sociedad. Durante la Protohistoria japonesa, la mujer es de gran importancia tanto en los rituales religiosos como en el poder político. Sin embargo, la llegada de religiones continentales como el budismo o el confucianismo, será la causa de un cambio radical en el estatus religioso de las mujeres, que afectará no sólo a su propia participación en los rituales sacros, sino a su propio estatus social. Este hecho, unido a la evolución del Estado y su concepto de familia y matrimonio, propiciará un proceso de degradación de la imagen de la mujer, a la que sucesivamente se irán asociando diversos tabúes de impureza. Por último, se analizarán algunas de las alternativas que se desarrollaron para aquellas mujeres que trataron de salirse de los mecanismos de control social a los que estaban sometidas.
- Miércoles 21 de octubre
CHINA: Ponente: ZHOU Meng, Doctoranda Historia y Artes, Universidad de Granada
La figura de Guanyin: cambio de género y adaptación cultural en China
Dentro de todas figuras religiosas de Asia Oriental, la figura de Guanyin, imagen femenina de Avalokitesvara en el budismo chino, es la que tiene mayor influencia en la sociedad china actual. Aunque Avalokitesvara tuvo un aspecto masculino tanto en el budismo original de India como en otras variantes, es curioso que solamente en China experimentara un proceso de feminización. El cambio de género de Guanyin fue un éxito de la adaptación del budismo a la cultura y sociedad china. A lo largo del proceso, Guanyin dejó de ser una figura extranjera y sagrada, para adquirir un aspecto totalmente achinado y una imagen popularizada, mejor aceptada por las masas. Esta conferencia presenta la historia de feminización de Guanyin en China y analiza las causas de este cambio de género, que está relacionado con la cultura, política y psicología del pueblo chino. Este es un caso idóneo para estudiar los fenómenos transculturales.
- Miércoles 28 de octubre
SUDESTE ASIÁTICO: Ponente: Cristina NUALART, Dra. Historia del Arte, UCM
Cuestiones de género: cultura, activismo y arte queer en el Sudeste Asiático.
El sudeste asiático es una región que abarca países muy jóvenes, como Singapur, países que nunca fueron colonia, como Tailandia, países colonizados dos veces, como las islas Filipinas. Entre esta diversidad regional, señalamos algunas actividades que muestran las problemáticas de distinto signo que crea la imposición de un modelo social hetero-normativo. Conoceremos prácticas fotográficas, arte de performance, fanzines y otras manifestaciones creativas que tocan temas LGBTQ.
- Miércoles 04 de noviembre
JAPÓN y COREA: Ponente: Mario MALO SANZ, Doctorando Estudios de Asia Oriental, UAB
Mujeres en los movimientos sociales en Extremo-Oriente: de Corea del Sur en la década de 1990 al Japón pos-Fukushima.
Son las nuevas formas de articulación entre sociedad civil y Estado las que dieron lugar tanto a los desarrollos democráticos del archipiélago nipón de posguerra, como a los de Corea del Sur después de 1987. En dicha evolución, el empoderamiento de la mujer junto a su labor en el desarrollo de una ética del cuidado, constituyeron el sustrato evolutivo principal de unos movimientos sociales que acabaron dotando de un mayor peso a la sociedad civil. En esta sesión trataremos la dimensión femenina, frecuentemente olvidada, de estas iniciativas a través de un breve recorrido socio-antropológico por la historia reciente de Corea del Sur y Japón.
- Miércoles 11 de noviembre
INDONESIA: Ponente: Marisa PEIRO MARQUEZ, Dra Historia del Arte, UNIZAR
Miradas occidentales sobre Bali, “la isla de los senos desnudos”
En el imaginario popular occidental de las primeras décadas del siglo XX, la indonesia isla de Bali fue evolucionando desde un lugar peligroso y violento a un paraíso tropical, una suerte de nuevo edén. Para los antropólogos y artistas que visitaron la isla, Bali era no solo un refugio sino un nuevo lugar de trabajo y una fuente de inspiración. Buena parte de la configuración de la visión exotizada occidental se construyó explotando la imagen de la mujer balinesa. Toda una serie de ideas sobre la feminidad oriental fueron modeladas y perpetuadas por artistas, cineastas, literatos, antropólogos y viajeros varones. Desde la perspectiva de las mujeres occidentales, existen toda una serie de pensadoras que ayudaron a modelar determinadas ideas sobre las mujeres balinesas, como Thilly Weissenborn, Helen Eva Yates, Rosa Covarrubias o Margaret Mead. Esta sesión está dedicada a conocer sus aportaciones.
- Miércoles 18 de noviembre
JAPÓN: Ponente: Alejandra RODRÍGUEZ CUNCHILLOS, Doctoranda Historia del Arte, UNIZAR
Mujeres del arte contemporáneo japonés en las colecciones de arte españolas: visibilidad para la equidad.
Esta sesión nos acerca al particular mundo del coleccionismo de arte contemporáneo español, para descubrir la obra de las diferentes artistas japonesas incluidas el patrimonio público y privado nacional. Conoceremos a estas creadoras niponas y analizaremos su repercusión en el panorama artístico internacional, así como los motivos por los que estas piezas han pasado a formar parte de dichos conjuntos. Todavía hoy, por varias razones, el desconocimiento de una buena parte de las mujeres artistas sigue siendo un hándicap a la hora de integrar su obra en las colecciones de arte contemporáneo. Esta situación se agrava si se considera el relativo desconocimiento general del arte asiático que existe en España.
- Miércoles 25 de noviembre
VIETNAM: Ponente: Cristina NUALART, Dra. Historia del Arte, UCM
Resistencias feministas vistas a través del arte contemporáneo de Vietnam.
A lo largo del tiempo, el imaginario colectivo de Vietnam ha acumulado influencias del confucianismo, del colonialismo y del comunismo. Estos sistemas de pensamiento difieren en las expectativas y los condicionantes que imponen a las mujeres. De estos choques derivan algunas contradicciones en el papel de las mujeres en la sociedad del siglo XX y actual. La resistencia a las estructuras sociales que coartan a las mujeres se ha ejercido con distintos objetivos y de diversos modos. Los analizaremos a través de obras artísticas de las últimas décadas, cuyas imágenes cuestionan la desigualdad de género y plantean reivindicaciones que podemos denominar feministas.
- Miércoles 02 de diciembre
CHINA: Ponente: David SEVILLANO, Profesor Asociado, Área de Estudios de Asia Oriental, UCM
La única Hija del Cielo. El reinado de la emperatriz WuZetian.
El reinado de la emperatriz WuZetian fue posible gracias a que supo hacer uso de la idiosincrasia de la sociedad china y revertirla en su propio provecho, al presentarse como una madre instructora para su pueblo, paladín de la tradición. Efectuó asimismo una propaganda religiosa que la presentó como la receptora del mandato del Cielo y reencarnación de Buda Maitreya. A pesar de su gran carisma personal, carecía de legitimidad, por lo que fue destronada siendo ya anciana. El reinado de Wu es muy controvertido, pues la historiografía tradicional ha dado una visión muy negativa de ella, principalmente por su alteración de los roles de género establecidos, lo que posteriormente influyó de modo muy negativo en la concepción que se ha tenido de las mujeres con poder. A pesar de esto, recientemente se viene destacando la importancia de Wu Zetian, quien para algunos historiadores es un ejemplo de figura protofeminista.
A cargo de:
Marcos SALA es doctor en Historia del Arte por la UCM. Sus investigaciones giran en torno al armamento y tradiciones marciales en Japón. Representa en España la antigua escuela de esgrima japonesa Musô Jikiden Eishin ryû y la escuela de alabarda japonesa (naginata) Ryôen ryû, siendo el primer español en realizar la demostración sagrada en el santuario Yasukuni en Tôkyô.
Irene Minerva MUÑOZ, es licenciada en Historia con la especialidad de Arqueología, tiene formación en Estudios de Asia Oriental. Gracias a una estancia de investigación en el Japan Research Centre de la SOAS (University of London), investiga para su tesis doctoral acerca del papel de los alimentos rituales en el Japón Protohistórico, en el plan de doctorado del Mundo Antiguo de la Universidad Autónoma de Madrid.
ZHOU Meng es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de la Beijing, y doctoranda en Historia y Artes en la Universidad de Granada, donde realizó su máster en Historia del Arte: Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico. Su tesis doctoral, patrocinada por una beca del China Scholarship Council, estudia los intercambios artísticos entre China y España a través del Galeón de Manila.
Cristina NUALART es doctora en Historia del Arte, licenciada en Arte y Estética, tiene posgrados internacionales en Educación Artística y en las Industrias Creativas. Su trayectoria profesional la ha llevado a centrar gran parte de sus investigaciones en el arte de Vietnam, país donde fue docente en la Universidad australiana RMIT (Royal Melbourne Institute of Technology). Actualmente es investigadora del proyecto internacional VASDiV, sobre activismo visual en Vietnam.
Mario MALO es doctorando en el Departamento de Traducción e Interpretación, Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Barcelona. Está finalizando su Tesis Doctoral sobre el proceso de desarrollo e internacionalización de la sociedad civil japonesa en España tras el triple desastre de Fukushima. Ha sido investigador visitante en SOAS (Londres), Ritsumeikan University (Kyoto) y ha recibido becas del Ministerio de Cultura japonés (Universidad de Takushoku, Tokyo) y de la Fundación Japón (Kansai Centre, Osaka).
Marisa PEIRÓ MARQUEZ es investigadora independiente y educadora en museo. Es colaboradora de la Universidad de Zaragoza (Unizar), donde obtuvo su Doctorado y su Licenciatura en Historia del Arte. En esta misma universidad realizó el Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte, así como el Diploma de Especialización en Estudios Japoneses. Se especializa en Orientalismo y Primitivismo así como en las relaciones artísticas Asia-Occidente durante los siglos XIX y XX, con especial interés en el Sudeste Asiático y en Oceanía.
Alejandra RODRÍGUEZ compagina la investigación con el comisariado de exposiciones y la educación en museos. Actualmente se encuentra finalizando su Tesis Doctoral sobre arte contemporáneo japonés y su coleccionismo en España, en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Ha sido investigadora visitante en las universidades Complutense (Madrid), School of Oriental and African Studies (Londres) y Ritsumeikan University (Kyoto).
David SEVILLANO es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, donde realiza el doctorado en el programa de Lingüística Teórica y Aplicada, bajo la dirección de la Dra. Consuelo Marco Martínez. Actualmente es Profesor Asociado del Área de Estudios de Asia Oriental de la UCM. Su trayectoria profesional se ha centrado en el estudio de la China Antigua, en especial en el reinado de la emperatriz Wu Zetian y las relaciones diplomáticas en la Ruta de la Seda.
Detalles:
- 07/10/2020
- Del 7 de octubre al 2 de diciembre de 2020, cada miércoles de 18.00 h a 20.00 h. 9 sesiones de dos horas. 18 horas. Inscripciones abiertas.
- Online. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.
- Precio: 117 euros.
- Casa Asia, con la colaboración de GIA, Grupo de Investigación Asia de la Universidad Complutense de Madrid.
- Reserva: aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario