Una vez más, revisamos las últimas publicaciones académicas relacionadas con los estudios coreanos, trazando una pequeña muestra desde diferentes áreas de estudio, ya sea desde las ciencias sociales, como la economía o la política; hasta las humanidades, en las que nos detenemos para descubrir el panorama de las más novedosas investigaciones en los ámbitos de la literatura, el arte o la cultura de Corea.
INVINCIBLE AND RIGHTEOUS OUTLAW: THE KOREAN HERO HONG GILDONG IN LITERATURE, HISTORY, AND CULTURE, de Minsoo Kang.
El Profesor Minsoo Kang, de la Universidad de Missouri-St.Louis, ha publicado el primer estudio en inglés de la
novela “La historia de Hong Gildong”, una de las novelas coreanas premodernas
más importantes y populares. Kang, revela que La historia de Hong Gildong
probablemente fue realizada por un escritor anónimo de mediados del siglo XIX y
que el mito de la autoría de Heo Gyun se remonta a la escritura del erudito literario
Kim Taejun en los años treinta. Tras un examen detallado de la historia y el
significado literario de la novela, incluido el análisis basado en el trabajo
de Eric Hobsbawm sobre la figura universal del ladrón noble, Kang examina
muchas de las vidas posteriores del héroe Hong Gildong. Además, muestra cómo la
historia fue alterada, distorsionada, y revitalizada durante y después del
período colonial japonés, tanto en el Norte como en el Sur, con fines
políticos, sociales y literarios. Mientras demostraba la relevancia continua de
la novela y su héroe en la cultura coreana hasta el día de hoy, dejando claro
que tales narraciones han servido principalmente para que los lectores
comprendan mejor este trabajo clásico.
ZAINICHI KOREAN WOMEN IN JAPAN, de Jackie J. Kim-Wachutk.
El Profesor Jackie J. Kim-Wachutka, de la Universidad Ritsumeikan de Kyoto, presenta las voces de un
grupo único dentro de la sociedad japonesa contemporánea, las mujeres de Zainichi.
Este libro proporciona una nueva perspectiva de sus experiencias de opresión y
marginación que con el tiempo han llevado a la liberación y el empoderamiento.
A menudo consideradas como poco importantes e intrascendentes, las historias y
el activismo de estas mujeres ahora están demostrando ser una parte integral
tanto de la comunidad coreana de Zainichi como de la sociedad japonesa. Con
entrevistas en profundidad desde 1994 hasta el presente, tres generaciones de
mujeres coreanas Zainichi comparten su versión de la historia, revelando sus
vidas como miembros de una minoría étnica. Este libro va más allá de las
literaturas anglófonas y japonesas existentes para explorar las vidas de las
mujeres coreanas Zainichi, por lo que este libro será indispensable para los
estudiantes y académicos de la historia, la cultura y la sociedad japonesa y
coreana, así como para el estudio de etnicidad y de las mujeres.
FLOWERING PLUMS AND CURIO GABINETS: THE CULTURE OF OBJECTS IN LATE CHOSON KOREAN ART, de Sunglim Kim.
Bajo la editorial University of Washington Press, la Profesora Sunglim Kim, del Dartmouth College, examina cómo el auge social y
económico de la clase Chungin (gente de clase media que se clasificó entre la
aristocracia y los plebeyos yangban) durante el último período de Choson
(1700-1910) marcó el comienzo de un mundo de materialismo y mercantilización de
la pintura y otros objetos de arte. Generalmente ignorado en la historia del
arte, el chungin contribuyó a un mercado de arte floreciente, especialmente
para ch'aekkori, una nueva forma de pintura de naturaleza muerta que
experimentó con la perspectiva y el ilusionismo occidentales. Sunglim Kim
examina los artistas chungin y el patrocinio de las artes visuales y sus
transacciones comerciales, el intercambio artístico con China y Japón, y los
escritos históricos sobre el arte. También explora el papel clave de los hombres
de trasfondo chungin en la preservación del patrimonio artístico coreano en el
siglo XX, incluyendo el trabajo del coleccionista e historiador coreano moderno
O Se-ch'ang, quien recordó a muchos pintores y calígrafos chungin. En
definitiva, un libro que presenta una importante reconsideración de la sociedad
de Choson y su cultura material que atraerá a los estudiosos del arte y cultura
visual de Corea y Asia Oriental.
A PLACE TO LIVE: A NEW TRANSLATION OF YI CHUNG-HWAN’S T’AENGNIJI, THE KOREAN CLASSIC FOR CHOOSING SETTLEMENTS, (Korean Classics Library: Philosophy and Religion), nueva
traducción de Inshil Choe Yoon.
Editado por University of Hawaii Press, el trabajo de la Profesora Inshill Choe, de la
Universidad de Auckland se centra en
una de las obras clásicas más leídas e influyentes de los clásicos coreanos,
que incluye una traducción comentada del texto, incluyendo la postdata del autor.
Yi compuso el T'aengniji en la década de 1750 y se basa en gran medida en sus
viajes por toda la península de Corea presentando no solo sus opiniones sobre
la conveniencia de los lugares de asentamiento, sino también sobre asuntos
contemporáneos y críticas a la política gubernamental. Como resultado, el
T'aengniji circuló como un trabajo anónimo durante muchos años. En esta
ocasión, la traductora Inshil Yoon, mantiene en su introducción que el título
original del tratado era Sadaebu kagoch'o (Lugares habitables para los
académicos y gentiles) y continúa discutiendo en detalle su recepción por parte
de académicos premodernos y contemporáneos y la creciente popularidad del
tratado, como lo demuestran las numerosas versiones y traducciones realizadas
en este siglo y el anterior, convirtiéndose en una novela de uso actual.
FROM FACTORY GIRLS TO K-POP IDOL GIRLS. CULTURAL POLITICS OF DEVELOPMENTALISM, PATRIARCHY, AND NEOLIBERALISM IN SOUTH KOREA’S POPULAR MUSIC INDUSTRY, de
Gooyong Kim
(Prólogo de Douglas Kellner)
Centrándose en la proliferación de ídolos femeninos en la
industria de la música K-pop desde fines de la década de 1990, el Profesor Gooyong Kim,
analiza críticamente las condiciones estructurales de las posibilidades en la
música popular contemporánea desde la producción hasta el consumo. Kim
contextualiza el éxito del K-pop dentro de las trayectorias de desarrollo de
Corea. Aplicando la teoría de Michel Foucault sobre la gubernamentalidad, Kim
discute cómo el régimen del capitalismo de libre mercado se actualiza y se
reproduce al formar una alianza estratégica de intereses con el estado. En
cuanto a la importancia de las idols femeninas del K-pop, Kim indica una
utilidad/legado sostenido del patriarcado en una agenda de desarrollo
neoliberal. En este sentido, Kim mantiene como un discurso post-feminista ha
promocionado a jóvenes talentos como productos efectivos, y cómo los ídolos
femeninos del K-pop ejercen un poder biopolítico como aparato ideológico activo
que perpetúa y legitima placenteramente los mantras neoliberales en la vida
cotidiana de los individuos. Por lo tanto, Kim revela que existe una
convergencia estratégica entre los legados persistentes de patriarcado,
desarrollismo y neoliberalismo de Corea. Con una perspectiva bien equilibrada
mediante análisis textuales de antecedentes históricos y de economía política,
el libro de Kim ofrece una gran cantidad de interesantes agendas de
investigación sobre el fenómeno, y será una referencia útil en temas
internacionales e interculturales.
La Profesora Soonae Park, de
la Universidad Nacional de Seúl, publica un volumen
que recoge la evolución de las instituciones públicas de Corea del Sur y los
desafíos a los que se han enfrentado en las últimas décadas. Dividido en tres
bloques, este libro proporciona un análisis exhaustivo, desde el punto de vista
teórico, sobre su rendimiento ante los cambios y su impacto en la eficacia del
sector a través de un enfoque cualitativo. Asimismo, se incluyen debates
actuales sobre la gestión y evaluación de estas instituciones, partiendo desde
un enfoque histórico para desgranar el presente y encarar las diferentes
posibilidades que se ofrecen en un futuro. La obra editada por Park también
incluye indicadores de rendimiento, posibles fórmulas de mejora del sistema de
gestión, estrategias para su correcto funcionamiento, una revisión de las
principales medidas tomadas en actividades comerciales, una visión crítica del
estado en el que se encuentran las instituciones públicas en el presente, las
relaciones laborales, objetivos e incentivos, los problemas que surgen con el
análisis cuantitativo a la hora de evaluar su desempeño, un plan de mejora,
etc. Se puede consultar parte de esta publicación a través de Google Libros.
THE SCRIPTURES OF WON BUDDHISM: A TRANSLATION OF WONBULGYO KYOJON WITH INTRODUCTION, de Bongkil Chung.
Son muchos los clásicos de la literatura coreana que
resultan aún desconocidos y, precisamente por ello, el Profesor Bongkil Chung,
de la Universidad Internacional de Florida, trata de
acercar a occidente parte de la cultura de Corea del Sur a través de una obra
que esclarece el significado de los textos clásicos de forma comprensible para
el lector internacional. Con prólogo de Robert E. Buswell y publicado por University of Hawaii Press,
el libro ofrece un amplio contexto histórico de una revisión del budismo
durante la dinastía Choseon, la llegada del budismo Won, a través de la figura
de Park Chung Bin, más conocido por Sot’aesan, autor de una colección de
escritos que explicaban las enseñanzas budistas como doctrina central.
Asimismo, incluye una extensa evolución en la preparación del establecimiento
de un orden religioso que se fundaría años más tarde con la Sociedad de Estudio
del Budadharma en Iksan. De esta forma, el autor traduce el canon, al que añade
notas sobre la escritura de Sot’aesan o la restauración de estos textos a lo
largo de la historia.
A través de la editorial Palgrave Macmillan, la Profesora Kim Nami,
de Spelman College, examina de forma crítica las
políticas de género en el derecho protestante de Corea del Sur desde un punto
de vista feminista. A partir del análisis de la Escuela paterna, un movimiento
de restauración de la maternidad y paternidad de los hombres evangélicos; el
movimiento anti-LGBT y la islamofobia o el racismo anti-musulmán, la autora
interrelaciona estas tres agrupaciones por medio de su énfasis por proteger la
masculinidad hegemónica dentro de la sociedad surcoreana para invitar a la
reflexión del lector tras revisar la evolución e influencia del derecho
protestante a nivel transnacional. Al respecto, supone un interesante aporte a
los estudios coreanos en los ámbitos de género, cultura y religión,
descubriendo y discutiendo, en este caso, la relación de estos grupos y
movimientos conservadores dentro del derecho protestante en relación con los
“otros”, con minorías raciales, étnicas, religiosas, sexuales, etc.
University of Michigan Press
publica la obra del Profesor Jonathan Krieckhaus,
de la Universidad de Missouri. Este estudio sobre
economía geopolítica examina los acuerdos de libre comercio (TLC) de las
naciones modernas en su búsqueda del acceso a los mercados internacionales.
Tomando como estudio de caso a Corea del Sur, el autor investiga la evolución
de la política económica y de seguridad del país como estrategia de desarrollo,
teniendo en cuenta su relación diplomática con Estados Unidos, la Unión Europea,
China y Japón. Precisamente, la exitosa estrategia de desarrollo de Corea del
Sur como economía emergente queda contextualizada en una evolución histórica
favorable, teniendo en cuenta, por un lado, las decisiones tomadas por el
estado, y, por otro, la sociedad surcoreana, testigo de tan importante y
efectiva evolución. Esta obra supone una completa contribución basada en un
excelente trabajo empírico para ofrecer nuevas perspectivas de la economía
política internacional.
La editorial Routledge, pone a
disposición el libro del Profesor Erik Ropers para
arrojar luz sobre cómo se han escrito, consumido y discutido las historias de
los coreanos denominados zainichi. Esta investigación aborda las raíces de los
debates de posguerra sobre las experiencias de los coreanos en Japón durante la
guerra, proporcionando una visión general de tan complicada historiografía. El autor explora las experiencias de los coreanos ubicados en la zona cero de
Hiroshima y Nagasaki, así como la historia y los procesos que obligaron a las
mujeres coreanas a ejercer la prostitución militar. Estos debates y
controversias continúan atrayendo la atención regional y global, que, como
demuestra esta publicación, están profundamente arraigados en ideas que datan
de décadas atrás. Al rastrear las raíces de estos debates en escritos
históricos, se puede apreciar cómo las historias escritas se han utilizado para
fines sociales, políticos o culturales y cómo han prestado apoyo a ciertas
interpretaciones y memorias de eventos pasados en todo el espectro político. A
través de seis capítulos, la obra de Ropers pretende no pasar desapercibida
ante cualquier lector que pudiera estar interesado en la historia moderna
japonesa y coreana, la historiografía, la metodología y los estudios de la
memoria histórica.
0 comentarios:
Publicar un comentario